Así es. La Copa del Mundo organizada por Suiza en 1954 fue el primer mundial visto por televisión en la historia. El primer partido que tuvo el honor de ser transmitido fue el que jugaron Yugoslavia y Francia en el estadio La Pontaise de la ciudad de Lausanne, correspondiente al Grupo 1 el día 16 de Junio de 1954 y que terminó 1-0 a favor de los yugoslavos con un gol a los 15 minutos de juego por parte de Milos Milutinovic.
Archivo para Yugoslavia
¿Sabías qué Suiza ´54 fue el primer mundial televisado?
Posted in ¿Sabías que... with tags Copa del Mundo, fútbol, Francia, La Pontaise, Lausanne, Milos, Milutinovic, Mundial, Pepelotas, Suiza ´54, televisión, Yugoslavia on 5 30-04:00 th-04:00p3037-04:0006bJue, 30 Jun 2011 11:37:19 -0400-04:00 30-04:00 2008 by gjoffre“Tata” Riera
Posted in Fútbol Chileno, Personajes with tags Alemania Federal, Alfredo Di Stéfano, Argentina, Benfica, Boca Juniors, Brasil, Brasil ´50, Checoslovaquia, Chile, Chile ´62, Delantero, Denis Law, Deportivo la Coruña, Deportivo Vasco, Djalma Santos, Entrenador, Escocia, España, español, Eusebio, Everton, fútbol, FC Rouen, Ferenc Puskás, Fernando Riera, Francia, Francisco Gento, Hungría, Inglaterra, Jan Popluhar, Jim Baxter, Josef Masopust, Karl-Heinz Schnellinger, Lev Yashin, Luis Eyzaguirre, México Universidad Católica, Milutin Soskic, Monterrey, Mundial, Nacional, Oporto, Os Belenenses, Palestino, Pelé, Pepelotas, Portugal, Raymond Kopa, Resto del Mundo IX, Sporting de Lisboa, Stade de Reims, Svatopluk Pluskal, Tata, Unión Española, Unión Soviética, Universidad Católica, Universidad de Chile, Uruguay, Uwe Seeler, Venezuela, Wembley, Yugoslavia on 5 28-04:00 th-04:00p3058-04:0009bMar, 28 Sep 2010 17:58:17 -0400-04:00 28-04:00 2008 by gjoffreQuizás la imagen que todos tenemos de Fernando Riera, es una en blanco y negro, donde se ve al Maestro en andas rodeado por sus dirigidos de la mítica selección del ´62. Pero la vida de este gran director técnico no empezó ni terminó con el Mundial de Chile ´62, sino que su carrera comenzó muy temprano en 1937 como jugador de fútbol vistiendo los colores de Unión Española. Posteriormente fue campeón con Universidad Católica en 1949. Curiosamente, fueron las únicas camisetas que defendió en Chile, porque en 1950 emigra a Europa a jugar por el Stade de Reims de Francia (cosa muy inusual por aquellos años, especialmente para un jugador chileno). En 1952 recaló en el FC Rouen y al año siguiente viste los colores de Deportivo Vasco en Venezuela. En 1953 vuelve a Francia a defender al FC Rouen hasta que se retira en 1954.
Riera destacó como delantero y eso lo hizo defender a Chile en variadas ocasiones, siendo la Copa del Mundo de Brasil ´50 su única participación mundialista. En aquella oportunidad jugó un solo partido y marcó uno de los cinco goles en el triunfo con Estados Unidos que hasta hace muy poco, era el último triunfo de un seleccionado chileno jugando fuera de casa.
En 1954 inicia su extensa carrera como entrenador. El Os Belenenses de Portugal fue su primer equipo por 3 años consecutivos, hasta que en 1957 se enfrenta a su mayor reto, hacerse cargo de la selección chilena, equipo que anfitrión de la Copa del Mundo de 1962. El 3er lugar le vale el reconocimiento mundial y lo lleva a dirigir al bicampeón de Europa, el mítico Benfica de Portugal, cuadro donde militaba el gran Eusebio. Con el cuadro luso obtiene un subcampeonato europeo y dos ligas de Portugal en 1962/63 y 1966/67.
El 23 de Octubre de 1963 obtiene otro gran honor. La FIFA organiza un partido homenaje en Inglaterra por los 100 años de la Federación Inglesa de Fútbol y Fernando Riera es el encargado de dirigir al seleccionado Resto del Mundo IX, el cual contó con notables figuras del fútbol mundial y que se enfrentó a Inglaterra en el mítico Estadio de Wembley:
Djalma Santos (Brasil)
Karl-Heinz Schnellinger (Alemania Federal)
Svatopluk Pluskal (Checoslovaquia)
Josef Masopust (Checoslovaquia)
Jim Baxter (Escocia)
Raymond Kopa (Francia)
Denis Law (Escocia)
Alfredo Di Stefano (España)
Francisco Gento (España)
Nacional de Uruguay, Boca Juniors de Argentina, Oporto y Sporting de Lisboa de Portugal, Español y Deportivo la Coruña de España junto al Monterrey de México fueron los cuadros que dirigió internacionalmente. En Chile, Universidad Católica, Palestino, Universidad de Chile y Everton disfrutaron de su visión y sabiduría.
Hoy, son cientos de páginas, sitios webs y blogs donde se ha escrito de la vida y obra de Fernando Riera. Su legado permanecerá por siempre porque escribió páginas gloriosas en el fútbol chileno y Pepelotas no podía dejar de homenajear al gran “Tata” Riera. ¡Hasta siempre!
Los 32 elegidos: Eslovaquia, el renacimiento de una vieja gloria
Posted in Mundiales with tags Adolf Scherer, Andrej Kvasnak, Angelo Schiavo, Antonin Puc, Antonin Vodicka, Austria, Brasil, Cestmir Patzel, Checoslovaquia, Chile, Chile ´62, Copa del Mundo, Eslovaquia, España, Estadio Nacional, fútbol, Fjiri Sobotka, Frantisek Junek, Frantisek Planicka, Frantisek Schmucker, Frantisek Svoboda, Geza Kalocsay, Grupo 3, Hungría, Italia, Italia ´34, Jan Lala, Jan Popluhari, Jaroslav Borovicka, Jaroslav Boucek, Jaroslav Burgr, Jiri Tichy, Josef Bomba, Josef Ctyroky, Josef Jelinek, Josef Kadraba, Josef Kostalek, Josef Masopust, Josef Silny, Josef Stibranyi, Jozef Adamec, Karel Petru, Ladislav Novak, Ladislav Zenisek, México, Oldrich Nejedly, Pavel Kouba, Pavol Molnar, Pepelotas, Rudolf Krcil, Rudolf Vytlacil, Rumania, Stefan Cambal, Suiza, Svatopluk Pluskal, Titus Bubernik, Tomas Pospichal, Vaclav Masek, Viña del Mar, Viliam Schrojf, Vladimir Kos, Vlastimil Kopecky, Yugoslavia on 5 22-04:00 nd-04:00p3138-04:0003bLun, 22 Mar 2010 16:38:00 -0400-04:00 22-04:00 2008 by gjoffreEslovaquia ejerce su pleno derecho como nación desde 1993 y para esta edición de la Copa del Mundo hace su debut absoluto en la cita máxima del fútbol mundial. De todas formas, existe un precedente no menor, debido a que el pasado de Eslovaquia está plenamente vinculado con la extinta Checoslovaquia, nación que estuvo presente en 8 Copas del Mundo, siendo finalista en dos de ellas: En Italia ´34 cayó ante los anfitriones en un disputado partido y para el mundial de Chile ´62, Brasil resultó ser su verdugo.
En 1934 la Copa del Mundo estaba conformada con un sistema de eliminación directa. En 1ra fase Checoslovaquia derrota a Rumania 2×1. Ya en Cuartos de Final en un apretado partido, vence 3×2 a Suiza y en Semifinales hace lo mismo ante Austria, esta vez 1×0. El 10 de Junio de 1934, iguala 1-1 ante Italia y obliga a jugar tiempo suplementario, donde finalmente caen derrotados con un gol de Angelo Schiavo en el minuto 95. Italia es campeón del mundo por primera vez y Checoslovaquia roza la gloria.
28 años más tarde en la ciudad de Viña del Mar, Chile, conforma el Grupo 3 junto a Brasil, España y México. Vence 1-0 a España, empata ante Brasil sin goles y cae sorpresivamente en la última fecha contra México por 1-3. En Cuartos de Final derrota a Hungría 1-0 y en Semifinales hace lo propio contra Yugoslavia por 3-1. La Final es ante Brasil y se disputa un 17 de Junio de 1962 en el Estadio Nacional… el primer tiempo termina igualado a 1-1, pero en complemento, los “cariocas” ofrecen un contundente juego y liquidan el partido 3-1, obteniendo de paso, el Bicampeonato de forma consecutiva.
Vale la pena, recordar los nombres de dos planteles de lujo para el fútbol Checo:
1934: Antonin Puc, Antonin Vodicka, Cestmir Patzel, Frantisek Junek, Frantisek Planicka, Frantisek Svoboda, Geza Kalocsay, Jaroslav Boucek, Jaroslav Burgr, Fjiri Sobotka, Josef Ctyroky, Josef Kostalek, Josef Silny, Ladislav Zenisek, Oldrich Nejedly, Rudolf Krcil, Stefan Cambal y Vlastimil Kopecky. DT: Karel Petru.
1962: Viliam Schrojf, Jan Lala, Jan Popluhari, Ladislav Novak, Svatopluk Pluskal, Josef Masopust, Josef Stibranyi, Adolf Scherer, Pavol Molnar, Jozef Adamec, Josef Jelinek, Jiri Tichy, Frantisek Schmucker, Vaclav Masek, Vladimir Kos, Titus Bubernik, Tomas Pospichal, Josef Kadraba, Andrej Kvasnak, Jaroslav Borovicka, Josef Bomba y Pavel Kouba. DT: Rudolf Vytlacil.
Los 32 elegidos: Serbia, la tradición de los Balcanes
Posted in Mundiales with tags Aleksandar Ivos, Alemania 2006, Alemania Federal, Andrija Ankovic, Argentina, Arica, Bosnia y Herzegovina, Checoslovaquia, Chile, Chile ´62, Colombia, Copa del Mundo, Costa de Marfil, Croacia, Dragoslav Sekularac, Drazen Jerkovic, Eslovenia, Fahrudin Jusufi, fútbol, Guerra de los Balcanes, Holanda, Josip Skoblar, Macedonia, Milan Galic, Milutin Soskic, Mirko Stojanovic, Montenegro, Muhamed Mujic, Nikola Stipic, Pepelotas, Petar Radakovic, República Checa, Santiago, Serbia, Serbia-Montenegro, Slavko Svinjarevic, Srboljub Krivokuca, Unión Soviética, Uruguay, Uruguay 1930, Vasilije Sijakovic, Vladimir Durkovic, Vladimir Kovacevic, Vladimir Popovic, Vlatko Markovic, Vojislav Melic, yugoslava, Yugoslavia, Zarko Nikolic, Zeljko matis on 5 15-04:00 th-04:00p3123-04:0003bLun, 15 Mar 2010 18:23:15 -0400-04:00 15-04:00 2008 by gjoffreUna vez finalizada la Guerra de los Balcanes y con la disolución definitiva de Yugoslavia, fueron varias las naciones emergentes de aquellos territorios: Croacia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Eslovenia y Serbia.
Revisando datos, el 16 de agosto de 2006 con una victoria por 3-1 como visitante contra la República Checa, el seleccionado Serbio dio su puntapié oficial a nivel internacional. Anteriormente había formado parte de otras dos selecciones diferentes actualmente disueltas: Yugoslavia y Serbia-Montenegro.
Por lo tanto, para tomar el referente histórico vale la pena considerar dos instancias. La más reciente en Alemania 2006, donde Serbia se presentó como Serbia-Montenegro en un grupo muy complicado ante Argentina, Costa de Marfil y Holanda. 3 derrotas y eliminados.
Más atrás en el tiempo, hay que considerar la participación de Yugoslavia con 9 mundiales jugados entre 1930 y 2002, siendo Chile ´62 su mejor participación. En aquella Copa del Mundo, integró el Grupo I que disputó todos sus partidos en Arica: Unión Soviética (0-2), Colombia (5-0) y Uruguay (3-1) fueron los tres rivales en aquella fase. En Cuartos de Final viajó a Santiago para enfrentar a la siempre complicada Alemania Federal, a la cual derrotó con un cerrado 1-0.
En Semifinales, Checoslovaquia (otro país que ya no existe) lo derrotó categóricamente por 3-1. Finalmente, el 16 de Junio de 1962 tuvo que enfrentar a Chile (país anfitrión) por el Tercer Puesto. Fue un emocionante partido, muy disputado donde Yugoslavia cae derrotada en el minuto final del partido por 0-1.
De esta forma, Yugoslavia cerraba su participación con un brillante Cuarto Puesto, igualando su participación en Uruguay 1930, donde jugó 3 partidos (2 en Fase de Grupo y uno en Semifinales).
Es imposible cerrar este post, sin nombrar a tan brillante generación yugoslava de 1962: Milutin Soskic, Vladimir Durkovic, Fahrudin Jusufi, Petar Radakovic, Vlatko Markovic, Vladimir Popovic, Andrija Ankovic, Dragoslav Sekularac, Drazen Jerkovic, Milan Galic, Josip Skoblar, Srboljub Krivokuca, Slavko Svinjarevic, Vasilije Sijakovic, Zeljko matis, Muhamed Mujic, Vojislav Melic, Vladimir Kovacevic, Mirko Stojanovic, Zarko Nikolic, Nikola Stipic y Aleksandar Ivos.
Rivales Mundialistas
Posted in Fútbol Chileno, Mundiales with tags 7 participaciones, Africa, Alemania, Alemania Federal, Alemania Federal 1974, Alemania Oriental, América, Argelia, Argentina, Asia, Australia, Austria, Brasil, Brasil 1950, Camerún, Chile, Chile 1962, Copa del Mundo, Corea del Norte, EEUU, España, España 1982 y Francia 1998, Europa, fútbol, Francia, Inglaterra, Inglaterra 1966, Italia, México, mundialistas, Oceanía, Pepelotas, Rusia, Suiza, Unión Soviética, Uruguay 1930, Yugoslavia on 5 15-04:00 th-04:00p3148-04:0010bJue, 15 Oct 2009 12:48:51 -0400-04:00 15-04:00 2008 by gjoffreEn las 7 participaciones mundialistas de Chile (Uruguay 1930, Brasil 1950, Chile 1962, Inglaterra 1966, Alemania Federal 1974, España 1982 y Francia 1998), el seleccionado se a topado con total de 17 rivales provenientes de Europa, Asia, Africa, América y Oceanía.
Lo curioso, es ver que hay rivales que se repiten con cierto grado de frecuencia:
Alemania 4 veces: Hay que considerar tres como Alemania Federal y una como Alemania Oriental.
Italia 3 veces.
Unión Soviética (actual Rusia), Austria y Brasil 2 veces: En el caso del seleccionado carioca se da la coincidencia que se enfrentaron en Octavos de Final y Semifinales.
El resto de los países son:
Francia
México
Argentina
Inglaterra
España
EEUU
Suiza
Yugoslavia
Corea del Norte
Australia
Argelia
Camerún
Por lejos la mejor actuación histórica ocurrió en 1962. Como local logró un Tercer Lugar con 4 triunfos y 2 derrotas en 6 partidos.
La victoria de 5-2 lograda a EEUU en 1950, fue la última obtenida fuera de casa.
1998 fue el Mundial donde Chile por fin pudo pasar la ronda de grupos.
¿Sabías qué el único gol olímpico en la historia de las Copas del Mundo lo marcó Colombia?
Posted in ¿Sabías que... with tags 3de Junio, Adolfo Pedernera, Antonio Rada, Arica, cafetero, Carlos Valderrama, Chile ´62, Colombia, Copa del Mundo, fútbol, gol olímpico, Grupo, Italia ´90, La Araña Negra, Lev Yashin, Marcos Coll, Marino Klinger, Mundial, Pepelotas, René Higuita, Unión Soviética, Uruguay, Yugoslavia on 5 16-04:00 th-04:00p3103-04:0007bJue, 16 Jul 2009 12:03:51 -0400-04:00 16-04:00 2008 by gjoffreFue ante la poderosa Unión Soviética de Lev Yashin en el Mundial de Chile ´62. Antes de finalizar con 2 post el ciclo de Chile ´62, me pareció interesante contarles este dato, el que además, está acompañado por uno de los más partidos más increíbles jugados en las Copas del Mundo.
Colombia era debutante absoluto y había sido derrotado por Yugoslavia (5-0 y Uruguay (2-1). Faltaba el partido de cierre del Grupo 1 jugado en Arica y la imponente Unión Soviética vencía al equipo “cafetero” por 4-1. Pero “La Araña Negra” tuvo una de sus peores tardes aquel 3 de Junio, debido a que el segundo gol colombiano fue obra de Marcos Coll a los 22 minutos del segundo tiempo y será recordado por siempre, como el primer y único (hasta ahora) gol olímpico de los Mundiales.
El equipo de Adolfo Pedernera se motivó por este golazo y remontó hasta empatar 4-4 con goles de Marino Klinger y Antonio Rada.
Debut y despedida de Colombia que tuvo que esperar hasta Italia ´90 para volver a una Copa del Mundo, esta vez con Valderrama, Higuita y cía… pero eso será parte de otra historia en Pepelotas.